Bolivia gasta 1 por ciento PIB contra virus, por debajo de otros países
Bolivia destina el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) como gasto final destinado a combatir la pandemia de coronavirus y se ubica en el puesto 12 entre 17 países, mientras que en el otro extremo y en el primer lugar está Perú con el 9%, según el análisis de un equipo de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos (EEUU).
Los académicos monitorearon la cantidad de recursos que los gobiernos en 168 países del mundo invirtieron para enfrentar la emergencia del coronavirus, señala BBCMundo.
Enormes paquetes fiscales de emergencia están inyectando dinero a la economía para mitigar los efectos de una crisis económica global que, según los pronósticos de expertos y organismos internacionales, será la peor desde la Gran Recesión de los años 30.
“Es un nivel de gasto extraordinario”, indicó a BBC Mundo Ceyhun Elgin, director del Programa de Master en Economía de la Universidad de Columbia, Nueva York. Hasta ahora, el monto total del gasto fiscal a nivel global se acerca a los 7,2 billones, equivalente a unos 1.152 dólares per cápita, según Elgin.
“Latinoamérica presenta un gasto menor que el promedio a nivel mundial”, dice el académico. Mientras la región ha gastado cerca de un 2,4% del PIB, el mundo ha desembolsado un 3,7%.
Y en el caso de los países ricos -aquellos con más de 10.000 dólares per cápita- el gasto fiscal adicional por la emergencia es de 6,7% del PIB.
De acuerdo con el estudio, en América Latina Perú destina el 9% de su PIB en atender la emergencia, le sigue Brasil con el 8%, Paraguay 6%, Chile 5%, Panamá, Argentina, Guatemala cada uno 3%, Colombia y Honduras 2%, México y Bolivia 1%. Por debajo de 1% se encuentran República Dominicana, Uruguay, Ecuador, Costa Rica.
En comparación entre los países mas desarrollados el primer lugar lo ocupa Japón con un gasto equivalente al 21% de su PIB, en segundo lugar está Luxemburgo 20%, Bélgica19%, Eslovenia 17%, Austria 15%, Irán, EEUU, Qatar, Singapur cada uno 13% y Suecia 12%.
Los países más ricos tienen más posibilidades de subir su gasto, pero Elgin explica que las naciones con menos camas de hospital tuvieron que desembolsar más recursos, algo que está directamente relacionado con la calidad y la cobertura del sistema de salud de cada país.
Otro elemento relevante es el acceso al crédito o la ayuda internacional, si un país tiene bloqueadas las vías de oxígeno financiero, no tendrá opciones de aumentar su gasto. Por ejemplo EEUU o Japón tienen más facilidades para endeudarse, ya que hay más inversores dispuestos a comprar sus bonos.
El nivel de exposición a la pandemia también juega un rol clave, en la medida que los países con un mayor número de contagios, tienen mayor presión para inyectar más recursos.
“En América Latina el sector informal es muy grande. Eso hace que la recaudación de impuestos sea baja y por lo tanto, el tamaño de los paquetes más reducido”, apunta el economista. Sin embargo, Elgin puntualiza que no se debe confundir el tamaño del paquete con la efectividad.
“Lo más importante es cómo se gasta el dinero, el contenido del paquete, no sólo la cantidad de dinero”. añade.
El seguimiento hecho por el equipo de Columbia incluye el gasto adicional al presupuesto aprobado por los países para este año. Eso podría explicar en parte por qué en otras investigaciones sobre los paquetes económicos para enfrentar la pandemia, los valores son distintos.
Banco Mundial otorgó créditos a 100 países en desarrollo
El Banco Mundial otorgó préstamos de emergencia para luchar contra el coronavirus a 100 países en vías de desarrollo, que albergan a un 70% de la población mundial.
Del centenar de países, 39 están en África Subsahariana y otros siete en América Latina y el Caribe: Argentina, Ecuador, El Salvador, Haití, Honduras, Paraguay y Uruguay. Del grupo de países beneficiados, un tercio está en crisis o en situaciones de conflicto, como Afganistán, Chad y Níger.
“La pandemia y el cierre de economías avanzadas podría llevar a 60 millones de personas a la pobreza extrema, arrasando con gran parte de los progresos recientes logrados en la lucha contra la pobreza”, dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass.
Indicó que esta es “una etapa importante” de los esfuerzos del Banco para despegar hasta 160.000 millones de dólares en 15 meses. Este plan está orientado a que los países refuercen sus sistemas de salud y se doten de equipamiento vital.
Para Bolivia el Banco Mundial aprobó un préstamo y dos créditos por un total de 254 millones de dólares, para apoyar en el financiamiento de los bonos sociales del Gobierno en favor de las personas y sectores afectados por la emergencia sanitaria del virus. (AFP).
Fuente: Página SIETE