Grave Falta de Medicamentos para Pacientes con Cáncer en Bolivia

Esta deficiencia compromete la atención de quienes requieren quimioterapia y radioterapia en Bolivia.

Grave Falta de Medicamentos para Pacientes con Cáncer en Bolivia
Foto referenaicial de RR.SS.

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, la Defensoría del Pueblo realizó un verificativo en hospitales de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, revelando una preocupante escasez de medicamentos esenciales para el tratamiento de pacientes oncológicos.

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, encabezó la inspección en el Hospital El Alto Sur, donde escuchó las demandas y preocupaciones de los pacientes, quienes manifestaron la urgente necesidad de una dotación completa de medicamentos. “Son personas en una situación de alta vulnerabilidad. El Estado debe cumplir con su normativa y garantizar el acceso a los medicamentos, no solo a nivel central, sino también departamental”, señaló la autoridad.

En este hospital se evidenció que, aunque cuenta con una sala de radioterapia y braquiterapia equipada, la falta de personal especializado impide su funcionamiento. Además, de los 49 medicamentos oncológicos establecidos en la Lista Nacional de Medicamentos (LINAME), solo disponen de 15.

Situaciones similares se detectaron en otros hospitales del país. En La Paz, el Hospital de Clínicas presenta fallas en su infraestructura y equipos, además de contar con solo 15 medicamentos del LINAME. En Cochabamba, el Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel carece de salas de radioterapia y braquiterapia y reporta la falta de seis tipos de medicamentos pediátricos.

Por su parte, el Instituto Oncológico del Oriente Boliviano en Santa Cruz, pese a contar con áreas de quimioterapia y radioterapia, enfrenta la ausencia de siete medicamentos debido a la desactualización de los precios en el LINAME, lo que impide su adquisición.

El Defensor del Pueblo expresó su preocupación ante la persistencia de estos problemas a pesar de la implementación de protocolos del Ministerio de Salud. “No se puede permitir que los pacientes tengan que comprar sus propios medicamentos en una situación económica tan crítica. Es urgente que el Estado intervenga para solucionar este problema”, enfatizó Callisaya.

Finalmente, la autoridad defensorial instó a las instituciones competentes a adoptar medidas humanitarias y eficaces para garantizar el derecho a la salud de los pacientes con cáncer, recordando que el Día Mundial contra el Cáncer debe servir como un llamado a la acción para mejorar las condiciones de atención y tratamiento de esta enfermedad en Bolivia.