Baja el desempleo a 6,4%, hay más subempleo y autoempleo
La tasa de desocupación bajó de 8,2%, con la que se cerró el año 2020, a 6,4% a julio de este año, producto de la recuperación de la economía, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los industriales, empresarios y el Cedla sostienen que hay más subempleo y autoempleo.
La ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, informó que a julio de 2020 la tasa de desocupación se había disparado a 11,6% y este año hay una importante disminución.
Destacó también que el mercado laboral comienza a absorber más empleo juvenil. La tasa de desocupación en jóvenes bajó de 14% en diciembre a 10,3% en julio. En el caso de las mujeres de 16 a 28 años cayó de 16,2% a 10,7% y en varones de 13,1% a 9,9%.
La autoridad señaló que la creación de empleos se dio principalmente en los sectores de comercio, industria, construcción y por el impulso de la inversión pública que a julio de 2021 alcanza una ejecución de 1.200 millones de dólares. “La población joven fue una de las más afectadas el año pasado. La construcción ha tenido recuperación gracias a la inversión pública. Son cifras alentadoras porque muestran el dinamismo de la economía”, dijo.
Bruno Rojas, investigador del Centro de Estudios Laborales y para el Agro (Cedla), explicó que la disminución tiene que ver con un efecto rebote luego de la caída de la actividad económica el año pasado, donde unos 700 mil trabajadores quedaron desempleados e inactivos.
Aún así, señaló que el país aún enfrenta una alta precariedad de las condiciones de trabajo que se traducen en empleos de mala calidad. En 2019, casi ocho de cada 10 personas tenían empleos precarios y en el sector formal a nivel privado y público esto afectaba al 67%, observó.
“Con la pandemia y este 2021 uno se pregunta a costa de qué está bajando el desempleo. Es a costa de profundizar la precariedad laboral, mayor subempleo, que significa que una persona o un profesional trabaja por algunas horas vendiendo algo en la calle o por internet. A eso no se puede llamar empleo”, precisó.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, señaló a Página Siete que la disminución del desempleo, aunque sea en cifras pequeñas, siempre es una buena noticia, porque implica que familias que no tenían ingresos ahora lo están recuperando. Esto tiene que ver con el retorno a una seminormalidad que dinamiza las actividades.
Manifestó que esto es inestable porque se está a merced del comportamiento de la pandemia y de las acciones del Estado para enfrentar la crisis.
Añadió que el problema laboral no sólo tiene que verse con las cifras del desempleo abierto, sino también con la subocupación, es decir el grupo de gente que, a pesar de su capacidad y disponibilidad, está trabajando menos de 40 horas semanales. “Según nuestros datos, a diciembre de 2020, la tasa de subocupación alcanzaba al 13% y creció muy por encima del desempleo. También se debe considerar la precariedad laboral, que se da en el espacio de la informalidad, donde es frecuente la ausencia de seguro de salud, jubilación, aguinaldo, vacaciones pagadas, beneficios sociales y subsidios, que son cumplidas en las empresas formales”, resaltó.
El presidente de la Cadinpaz, Pablo Camacho, indicó que la caída en desempleo tiene que ver con el hecho de que mucha gente pasó al sector informal. La industria bajó su producción en 50% y hay autoempleo, no se genera empleo formal, agregó.
- Reporte Según los datos del INE al segundo trimestre del año la población ocupada en el área urbana alcanzó a 4,13 millones de personas, cifra superior en 23%, respecto a la del segundo trimestre de 2020 .
- Áreas Según actividad económica, el 25,6% de esta población (1,29 millones) trabaja en el comercio, seguido de un 13,9% (558 mil personas) que se dedicó a la industria manufacturera y 9,8% (395 mil personas) desarrolla actividades en transporte y almacenamiento, principalmente.
- Diferencias El subempleo es el empleo por tiempo no completo, por debajo de 40 horas semana. Autoempleo: trabajo por cuenta propia.